1. Santa Teresa de Los Andes, obra de Juan Eduardo Fernández (el 6 de octubre de 2004, el Papa bendijo la imagen de Santa Teresa de los Andes, primera santa chilena que cuenta con una escultura colocada en la fachada posterior de la basílica de San Pedro, en el Vaticano)
2. Santa Teresa de Jesús Jornet (se encuentra ubicada en un “lugar privilegiado” de la Patriarcal Basílica: exactamente en la parte exterior de la girola, detrás de la “Gloria de Bernini”, en el nicho central de su ábside).
3. Santa Mariana de Jesús (el papa dijo: «la imagen de santa ecuatoriana Mariana de Jesús estará en el Vaticano»; resultado de estas palabras, el 2 de noviembre de 2004, se colocó en la fachada posterior de la Basílica vaticana de San Pedro)
4. San Josemaría Escrivá, obra de Romano Cosci (el Papa bendijo la estatua de San Josemaría Escrivá, el 14 de septiembre de 2005, siendo colocada en la parte exterior de la basílica vaticana, cerca del cementerio teutónico).
5. Santa Genoveva Torres, obra de Alessandro Romano (2006: le fue asignada a Santa Genoveva una hornacina ubicada en el mismo ábside exterior de la Basílica, con vistas a los jardines por donde pasea el Papa).
6. Santa Soledad Torres Acosta
7. Santa Brígida de Suecia, Santa Catalina de Siena, San José Manyanet y Vives
8. San Gregorio I el Iluminador
9. Santa María Josefa del Sagrado Corazón (colocada en una hornacina externa de la parte posterior de la basílica de San Pedro, Santa Rafaela Porras, 20 de enero de 2010)
10. San Marcelino Champagnat
11. Santa Rafaela María del Sagrado Corazón, obra de Marco Augusto Dueñas
12. San Marón, del mismo autor anterior y que ocupó en 2011 la última hornacina libre en la basílica (el Santo Padre bendijo la estatua, colocada en un nicho externo de la Basílica de San Pedro en la fachada de «Vía delle Fondamenta, el 23 de febrero de 2011).
FACHADA PRINCIPAL:La fachada principal de la basílica tiene 115 m de ancho y 46 m de altura.Fue construida por el arquitecto Carlo Maderno entre 1607 y 1614. Se articula a través de la utilización de columnas de orden gigante que enmarcan la entrada y el «Balcón de las bendiciones», lugar desde donde se anuncia a los fieles la elección del nuevo papa, y desde donde éste imparte la bendición Urbi et Orbi. Tras el balcón se encuentra un enorme salón, usado por el papa para algunas audiencias y otros actos, llamado «Aula de las bendiciones». A continuación, se encuentra un altorrelieve de Ambrogio Buonvicino realizado en 1614, titulado "La entrega de las llaves a San Pedro". En el entablamento, situado debajo del frontón central, se encuentra grabada la inscripción:IN HONOREM PRINCIPIS APOST PAVLVS V BVRGHESIVS ROMANVS PONT MAX AN MDCXII PONT VII (En honor del Príncipe de los Apóstoles, Paulo V Borghese Romano Pontífice Máximo año 1612 año séptimo de su pontificado).
La fachada está precedida por dos estatuas de San Pedro y San Pablo, talladas en 1847 por Giuseppe De Fabris y Adamo Tadolini, respectivamente, para sustituir a unas anteriores realizadas por Paolo Taccone y Mino del Reame, en 1461. Pío IX (1846-1878) decidió reemplazar las antiguas estatuas de los santos Pedro y Pablo por las actuales, en la Pascua de 1847. La estatua de San Pedro mide 5,55 m de altura y se encuentra sobre un pedestal de 4,91 m de alto y la estatua de San Pablo mide 5,55 m de altura y se encuentra sobre un pedestal de 4,91 m de alto. Fueron restauradas en 1985-86, gracias a la generosidad de los Caballeros de Colón.En la parte superior de la fachada se sitúa el ático, en el que se abren ocho ventanas decoradas con pilastras. Coronando el ático se ubica una balaustrada donde se sitúan 13 estatuas de 5,7 m: en el centro aparece Cristo Redentor, Juan el bautista a su derecha, y once de los doce apóstoles, excepto San Pedro. Las esculturas son, de izquierda a derecha: Judas Tadeo, Mateo, Felipe, Tomás, Santiago el Mayor, Juan el bautista, Cristo Redentor, Andrés, Juan el evangelista, Santiago el Menor, Bartolomé, Simón y Matías. A cada lado hay dos relojes realizados en 1785 por Giuseppe Valadier. Los muros exteriores de la basílica, exceptuando la fachada principal, se componen por superficies planas separadas por pilastras. El primer cuerpo presenta enormes hornacinas en las que se encuentran esculturas de santos de gran tamaño, destinadas por Juan Pablo II a conmemorar a santos y fundadores de nuestro tiempo; sobre estas se encuentran las grandes ventanas que iluminan el interior del templo. Sobre el entablamento se abren otras ventanas, de menor tamaño. Bajo el reloj de la izquierda se encuentran las campanas de la basílica. La fachada fue restaurada con motivo del jubileo del año 2000. Hay seis grandes campanas bajo el reloj de la izquierda de la fachada de la basílica.CAMPANAS:La basílica cuenta con seis campanas: La primera es la «Campanone», situada bajo reloj, su nota es Fa menor, tiene un diámetro de 2,316 m y un peso estimado de 8950 kg. La siguiente es «Campanoncino», realizada en 1725 por Inocencio Casini. Tiene un diámetro de 1,772 m y con una masa de 3640 kg, con su nota es el Si menor doble bemol disminuida 6/16 de semitono. La tercera campana es la «Rota», es la más antigua de todas, fue realizada por Guidotto Pisano en el siglo XIII y su función original era convocar a los auditores del Tribunal de la Rota Romana. Su peso es de 1815 kg. Su nota es Re menor disminuida 6/16 de semitono. La cuarta campana es «Predica», realizada en 1909 por Giovanbattista Lucent, pesa 830 kg. Su nota es el Fa mayor disminuida 8/16 de semitono. La quinta es «Ave María», fue refundida en 1932 por Daciano Colbachini. Tiene un diámetro de 75 cm y 250 kg de peso. Su nota es Si mayor disminuida 5/16. La última campana es «Campanella», fundida en 1825 por Louis Luce pesa 235 kg. Su nota es Do mayor disminuida 3/16 de semitono. Cuando suenan las seis campanas al unísono se llama plenum, esto sucede en las fiestas más importantes del año litúrgico: Pascua de Resurrección, Navidad, Epifanía y Pentecostés. Además, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio. Desde el cónclave de 2005, las campanas de San Pedro tienen un papel importante puesto que su sonido es diferente en función del resultado de las votaciones. Esta medida se aplicó para eliminar cualquier duda sobre el color del humo que precede al anuncio «Habemus Papam». PÓRTICO:El pórtico se encuentra situado entre los cinco arcos que se abren en la fachada y las puertas del templo. La entrada está flanqueada por dos estatuas ecuestres: Carlomagno a la izquierda, obra de Agostino Cornacchini en 1725, y Constantino, obra de Bernini en 1670 (considerada como una de sus obras maestras), situado ante la entrada del Palacio del Vaticano por la Scala Regia. La bóveda está decorada con diseño de Martino Ferrabosco pero realizada por Ambrogio Buonvicino, e incluye las esculturas de treinta y dos papas, situadas a los lados de las lunetas que contienen relieves en los que se representan episodios de la vida de San Pedro.En la pared por encima de la entrada principal de la basílica se encuentra una parte del mosaico llamado La Navicella, obra de Giotto y que se encontraba en la Antigua Basílica de San Pedro, fue colocada en 1674.PUERTAS DE LA BASÍLICA: El acceso a la basílica desde el pórtico se realiza a través de cinco puertas, de izquierda a derecha son: 1. «Puerta de la Muerte»: representa grandes paneles modelados de la Crucifixión y la Anunciación y paneles de profetas, apóstoles y santos. Fue encargada por Juan XXIII y toma su nombre por ser puerta de salida de los cortejos fúnebres de los papas. Tiene cuatro paneles. El primero con una representación de la Deposición de Cristo y la Asunción de María. En el segundo se representan los símbolos de la Eucaristía, el pan y el vino. En el tercer cuadro aparece el tema de la muerte, representa el asesinato de Abel, la muerte de José, el martirio de San Pedro, la muerte de Juan XXIII (en una esquina aparece el título de su encíclica «Pacem in terris»), la muerte en el exilio de Gregorio VII y seis animales en el acto de la muerte. En la cara interna de la puerta se encuentra la huella de la mano del escultor y un momento del Concilio Vaticano II en el que el primer cardenal africano, Laurean Rugambwa, rinde homenaje al papa.2. «Puerta del Bien y del Mal» (obra de Luciano Minguzzi y realizada entre 1970 y 1977, esta segunda puerta de la izquierda fue donada al Papa Pablo VI, en su 80º cumpleaños; los paneles de la derecha muestran la bondad; y la maldad, los de la izquierda).3. «Puerta de Filarete» o «puerta central», mandada construir por el papa Eugenio IV a Antonio Averulino Filarete, que la realizó entre 1439 y 1445. Está hecha de bronce y dividida en dos hojas, cada una presenta tres cuadros. En los cuadros en la parte superior se representan a la izquierda a Cristo entronizado y a la derecha a la Virgen entronizada, en los paneles centrales, a San Pedro (entregando las llaves al papa Eugenio IV) y San Pablo (con una espada y un jarrón de flores). Los cuadros inferiores presentan el martirio de los dos santos: a la izquierda la decapitación de San Pablo; y a la derecha la crucifixión de San Pedro. Los paneles están enmarcados por medallones con los perfiles de los emperadores. Y entre ellos, frisos con episodios del pontificado de Eugenio IV. En la parte interna se encuentra la inusual firma del autor, en el interior de la puerta. 4. «Puerta de los Sacramentos» (es la puerta abierta para entrar en la basílica. Los paneles muestran los siete sacramentos y la predicación). Fue construida por Venanzo Crocetti e inaugurada por Pablo VI el 12 de septiembre de 1965. En ella aparece un ángel anunciando los siete sacramentos5. La puerta de la derecha es la «Puerta Santa» (sólo se abre en los grandes jubileos), que está realizada en bronce por Vico Consorti en 1950 y fue donada al papa Pío XII por los católicos suizos, para el jubileo de ese año. En dos placas a ambos lados se encuentran el escudo de Pío XII y la bula de Bonifacio VIII que convocó el primer jubileo en 1300. En el entablamento del arco sobre la puerta aparece la inscripción: PAVLVS V PONT MAX AÑO XIII. Justo encima de la puerta se encuentra la inscripción: GREGORIVS XIII PONT MAX. Entre estas dos inscripciones se encuentran las placas que recuerdan su reciente apertura. Esta puerta permanece cerrada y tapada con cemento por su parte interior. Solamente el papa puede abrirla y cerrarla en los Años Santos, permaneciendo todo ese año abierta para el acceso de los fieles que pueden ganar indulgencias. En noviembre de 2015, el muro que la mantenía sellada fue derribado cuidadosamente, extrayendo de su interior un cofre con las llaves de la puerta y otros documentos, como preparativo para el inicio del Jubileo de la Misericordia.NAVE CENTRAL:El espacio interior está dividido en tres naves separadas por grandes pilares. La nave central46 mide 187 metros de largo y 45 metros de altura; está cubierta por una gran bóveda de cañón. Entre los años 1962 y 1965 esta nave acogió las sesiones del Concilio Vaticano II. Cabe destacar el particular diseño del suelo de mármol, que presenta elementos de la antigua basílica, como el disco de pórfido rojo egipcio sobre el que se arrodilló Carlomagno el día de su coronación. La nave presenta una superficie de diez mil metros cuadrados de mosaicos, fruto del trabajo de muchos artistas, principalmente de los siglos XVII y XVIII, tales como Pietro da Cortona, Giovanni De Vecchi, Cavalier d'Arpino y Francesco Trevisani. En los arcos se encuentran estatuas de las virtudes.En los pilares de la izquierda, comenzando por la puerta, la autoridad eclesiástica, la justicia divina, la virginidad, la obediencia, la humildad, la paciencia, la justicia y la fortaleza. En los de la derecha, comenzando por el altar, la caridad, la fe, la inocencia, la paz, la clemencia, la constancia, la misericordia y la fuerza. En los pilares se abren hornacinas en las que se encuentran las esculturas de 39 santos fundadores. En los pilares de la derecha, están las estatuas de:1. Santa Teresa de Jesús.2. Santa Magdalena Sofía Barat3. San Vicente de Paúl (de Pietro Bracci; Inscripción en el libro: "EVANGELIZARE PAUPERIBUS MISIT ME".... "me ha ungido para dar las buenas nuevas a los pobres", Lucas 4:18) 4. San Juan Eudes 5. San Felipe Neri (DE EXCELSO MISIT IGNEM IN OSSIBUS MEIS IER. THR. CAP.I, VER. XIII Desde lo alto envió fuego que consume mis huesos Lamentaciones 1:13) 6. San Juan Bautista de La Salle 7. La antigua estatua de bronce de San Pedro (de Arnolfo di Cambio; esta antigua estatua de bronce de San Pedro tiene los dedos del pie derecho desgastados por siglos de peregrinos que tradicionalmente tocan el pie)8. San Juan BoscoEn los pilares de la izquierda: 9. San Pedro de Alcántara10. Santa Lucía Filippini 11. San Camilo de Lelis (Inscripción en el libro: "MAIOREM CARITATEM NEMO HABET"... Nadie tiene mayor amor del hombre)12. San Luis María Grignion de Montfort 13. San Ignacio de Loyola (de Camillo Rusconi; Inscripción en el libro: "AD MAIOREM DEI GLORIAM CONSTITUTIONES SOCIETATIS IESU"... "A la mayor gloria de Dios, constituyó la Compañía de Jesús )14. San Antonio María Zaccaria15. San Francisco de Paula16. San Pedro Fourier («Sint Pieter in Rome, mozaïek-inscripties met Nederlandse vertaling»... en castellano: «San Pedro en Roma, inscripciones de mosaicos con traducción al holandés»). En la inscripción del Monumento a León XII se observa: «Cuando el Papa León XII fue elegido trató de rechazar el cargo alegando su mala salud, le dijo a los cardenales: Están eligiendo a un hombre muerto»En el perímetro de la nave aparece, situado en el entablamento bajo la bóveda, con letras de dos metros de altura, la inscripción: "QVODCVMQVE LIGAVERIS SUPER TERRAM, ERIT LIGATVM ET IN COELIS, ET QVODCVMQVE SOLVERIS SVPER TERRAM, ERIT SOLVTVM ET IN COELIS • EGO ROGAVI PRO TE, O PETRE VT NON DEFICIAT FIDES TVA, ET TV ALIQVANDO CONVERSVS, CONFIRMA FRATRES TVOS"... Todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. • Yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos". NAVE DE LA EPÍSTOLA: En la nave situada a la derecha, la primera capilla aloja la Piedad de Miguel Ángel. Puede leerse: "MICHAEL ANGELUS BONAROTUS FLORENT FACIEBAT". Avanzando por la nave se encuentran los monumentos funerarios de León XII, obra de Giuseppe de Fabris, y la reina Cristina de Suecia, de Carlo Fontana. En el «Monumento a Cristina de Suecia», hay tres relieves de la urna: Christina renuncia al trono de Suecia a aceptar el catolicismo (centro), el desprecio de la nobleza (a la derecha), la fe que triunfa sobre la herejía (a la izquierda).A continuación se encuentra la Capilla de San Sebastián, presidida por un gran mosaico del martirio del santo, obra de Pier Paolo Cristofari, basado en un cuadro de Domenichino. El techo está decorado con mosaicos de Pietro da Cortona. Bajo el altar se conservan, desde el 27 de abril de 2014, hay una losa de mármol con la inscripción «SANCTVS IOANNES PAVLVS PP. II». Desde el 4 de mayo de 2011, «Los fieles ya pueden venerar los resto de Juan Pablo II en la Capilla de San Sebastián. En esta capilla también se conservan los monumentos funerarios de Pío XI y Pío XII, realizados durante el siglo XX. Respecto al «Monumento a Pío XII», se dice que su gesto muestra su deseo de poner fin a la Segunda Guerra Mundial: «Nada se pierde en la paz, todo puede perderse con la guerra» (Pío XII). A continuación se encuentran los monumentos a Inocencio XII de Filippo Della Valle (1746) y a Matilde de Canossa de Gian Lorenzo Bernini (1633). En el «Monumento a Inocencio XII», la figura alegórica de la Caridad es considerada una obra maestra de esta composición. La siguiente es la Capilla del Santísimo Sacramento, protegida por una puerta diseñada por Francesco Borromini. En esta capilla se conserva el Santísimo Sacramento («Sólo aquellos que deseen orar, puede entrar»). Este signo que permite a los visitantes saber, que este es un lugar para la reflexión y no parte de la gira por la basílica. Junto al ciborio de bronce y lapislázuli que preside el altar, hay dos ángeles adoradores, y unas grandes lámparas de aceite ardiendo permanentemente. La capilla fue diseñada por Carlo Maderno para conectar la actual basílica con el cuerpo de la antigua. Se caracteriza por tener un techo más bajo que el cuerpo de la basílica, por lo que se cierra con un ático que oculta la diferente elevación de la cubierta. Contiene dos monumentos: el de Gregorio XIII de Camillo Rusconi (1723) y el de Gregorio XIV. Respecto al primero (Gregorio XIII), a los lados están las estatuas alegóricas de la Religión, sosteniendo las tablas de la Ley; y magnificencia, en la base es un dragón, en alusión a la figura heráldica de la familia Boncompagni.Respecto al «Monumento a Gregorio XIIII», cabe destacar que «la ornamentación de una tumba, la muestra de duelo y las pompas fúnebres, son consuelos para los sobrevivientes, no beneficia a los muertos. Para las almas piadosas que, libre de pecados, han volado al Señor, poco importa que sus cuerpos tienen una tumba sórdida, o ninguna, incluso como el más costoso sepulcro no hace nada por los impíos y los que se obligan todavía en los lazos del pecado» (Gregorio XIV).A partir de aquí comienza la girola que rodea el espacio alrededor de la cúpula. NAVE DEL EVANGELIO: Es la nave situada a la izquierda. La primera capilla es la «Capilla del Bautismo» («Capilla del Baptisterio»), diseñada por Carlo Fontana y decorada con mosaicos de Baciccio realizados posteriormente por Francesco Trevisani; el mosaico que se encuentra detrás del altar imita una pintura de Carlo Maratta existente en la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Después de esta capilla se encuentran los monumentos funerarios que contienen las tumbas de Clementina Sobieski («Monumento a María Clementina Sobieski»), obra de Pietro Bracci en 1742. Y la de los Estuardo («Monumento a los Estuardo). Esta obra maestra de Antonio Canova (1829) conmemora a James III, antiguo pretendiente al trono inglés, y sus dos hijos, el príncipe Carlos y Enrique), con los enterramientos del rey Jacobo III y sus hijos Carlos Eduardo Estuardo y el cardenal Enrique Benedicto Estuardo. A continuación se encuentra la «Capilla de la Presentación», en cuyo altar se encuentra el cuerpo de San Pío X. En sus paredes se encuentran los monumentos a Juan XXIII y a Benedicto XV, realizados en el siglo XX. Respecto al «Monumento a Juan XXIII», una de las escenas representadas es la visita del Papa a la prisión Regina Coeli en Roma. Le dijo a los prisioneros que puesto que ellos no pueden ir a verlo, él vino a verles a ellos. El secreto de todo es dejarse llevar por el Señor y para el Señor (Juan XXIII, en su coronación). Respecto al «Monumento a Benedicto XV», el Pontífice se absorbe en la oración, de rodillas sobre una tumba que conmemora la Primera Guerra Mundial, que describió como una «matanza inútil». La tumba está cubierta de ramas de olivo, símbolo de la paz. Por encima de la estatua está María, presentando de Jesús, Príncipe de la Paz, a un mundo en llamas. Seguidamente, se encuentra el monumento a San Pío X de 1923 y la tumba de Inocencio VIII, realizada por Antonio Pollaiuolo en el siglo XV. Respecto al «Monumento a San Pío X», su cuerpo, que lleva una máscara de plata, se puede ver en el altar de la Capilla de presentación. Respecto al «Monumento a Inocencio VIII», en la mano izquierda, el Papa, muestra la lanza que traspasó el costado de Jesús. La reliquia real que le dio el sultán, se conserva en el balcón encima de la estatua de San Longinos.» Por último, se encuentra la Capilla del Coro, presidida por el «Altar de la Inmaculada Concepción». La capilla es gemela a la Capilla del Santísimo Sacramento, situada en el lado de la epístola, por lo que presenta la misma configuración. En el último pilar antes de pasar a la girola se ubican los monumentos a León XI (obra de Alessandro Algardi en 1644), y a Inocencio XI. Respecto al «Monumento a León XI», las rosas talladas en el zócalo contienen la inscripción «Sic florui», en referencia al hecho de que reinó sólo 27 días, en 1605. A sus lados están dos alegorías femeninas: la entereza y la generosidad. La escena siguiente es la abjuración del protestantismo hecha por Enrique IV de Francia cuando León fue nuncio apostólico, y la firma de un tratado de paz entre España y Francia.Respecto al «Monumento al beato Inocencio XI», la figura del Papa está flanqueada por la fe y la fortaleza. El bajorrelieve muestra la victoria sobre los turcos en Viena en 1683. Inocencio XI fue beatificado el 7 de octubre 1956, su fiesta es el 13 de agosto. El cuerpo del Papa es visible bajo el altar de la Transfiguración en el lado opuesto de la basílica. GIROLA: La girola o deambulatorio es el espacio que rodea los cuatro pilares que sostienen la cúpula y es el corazón de la iglesia tal y como la había diseñado Miguel Ángel. Puede observarse el relieve de León I el Magno, expulsando a Atila. En el pilar que corresponde con la nave de la epístola se encuentra el «Altar de San Jerónimo» (el lienzo original de «La última comunión de San Jerónimo» se encuentra actualmente en la Galería del Vaticano), junto a la tumba del papa Juan XXIII (sobre la cual se encuentra un gran mosaico de un cuadro de Domenichino). El espacio que queda entre la Capilla del Sacramento y el crucero, acoge la «Capilla Gregoriana», cerrada por una bóveda que en el exterior conforma una de las dos cúpulas menores. La Capilla Gregoriana lleva el nombre de su patrón Gregorio XIII. Contiene las tumbas de Benedicto XIV («Monumento a Benedicto XIV») y Gregorio XVI, además del «Altar de San Basilio», el «Altar de Nuestra Señora del Socorro» (cuya imagen, pintura sobre madera, se encontraba anteriormente en el Oratorio de San León en la antigua Basílica y se trasladó aquí en 1578) y el «Altar de San Jerónimo». «Monumento a Gregorio XVI» .Aquí se encuentra el monumento a Gregorio XVI, obra de Luis Amici en 1848-1857. Junto a ésta, en el muro norte, se encuentra el «Altar de la Virgen del Perpetuo Socorro», donde se encuentran las reliquias de san Gregorio Nacianceno. Al lado está el Altar de san Basilio, adornado con un mosaico del siglo XVIII, donde se encuentran los restos de san Josafat Kuncewicz. Y frente a éste, el monumento funerario de Benedicto XIV. Una vez cruzado el transepto aparece el «Altar de la Navicella». El Altar de la Navicella deriva su nombre de la narrativa del Evangelio de Jesús caminando sobre el agua. Y enfrente, el monumento a Clemente XIII, de Antonio Canova en 1787-1792. Seguidamente se encuentran los altares del Arcángel San Miguel («Altar de San Miguel Arcángel»), de Santa Petronila («Altar de Santa Petronila») y de «San Pedro y la resurrección de Tabitha» («Altar de San Pedro y el elevar Tabitha»). Tabitha era la mujer de Jaffa (Hechos 9:36-42).En el muro oeste se encuentra el «Monumento a Clemente X», obra de Mattia de Rossi, a finales del siglo XVII. En el suelo, delante del monumento al papa Clemente X, bajo una lápida sencilla, se encuentran los restos del papa Sixto IV y el papa Julio II.En el lado sur de la girola se encuentra, en la columna de la cúpula, un altar presidido por un mosaico que reproduce el célebre cuadro de La Transfiguración de Rafael, en cuyo altar se encuentra el cuerpo del beato Inocencio XI. Respecto al «Altar de la Transfiguración», contiene uno de los mosaicos más bellos de San Pedro. Este retablo es una reproducción de la pintura «Lecho de muerte» de Rafael, actualmente en el Museo Vaticano. Julio de Médicis encargó la pintura para la Catedral de Narbona, pero se mantuvo en Roma, en San Pietro in Montorio, desde de 1523. Napoleón se lo llevó a París en 1797 y fue devuelto al Vaticano en 1815. Un equipo de seis artistas tardo nueve años en ejecutar el mosaico, terminando en 1767.La capilla adyacente, similar a la Gregoriana, es la «Capilla Clementina». En ella se encuentran los monumentos funerarios de Gregorio Magno y de Pío VII de Bertel Thorvaldsen (1831), único artista no católico que trabajó en la basílica. Respecto al primero de ellos, el «Altar de San Gregorio el Grande» , bajo el altar se encuentra un sarcófago de mármol blanco que contiene las reliquias del Papa San Gregorio Magno (590-604), doctor de la Iglesia. Fue el primer Papa de adoptar el título de «Siervo de los siervos de Dios».Respecto al «Monumento a Pío VII», su autor (Thorvaldsen) no podía firmar la obra al no ser católico, por lo que esculpió su rostro en lugar de la del Papa.A continuación se ubica el «Altar de la Mentira», adornado con un mosaico del siglo XVIII. «Después de mentir a San Pedro, Saphira cayó al suelo ante el Apóstol. En el fondo unos jóvenes se llevan el cadáver de su marido, Ananías» (Hechos 5:1-11)Frente a este, el monumento al Pío VIII, obra de Pietro Tenerani en 1866, con una puerta que conduce a la Sacristía Mayor de la Basílica. Respecto al «Monumento a Pío VIII», el Papa está de rodillas delante de la figura de Cristo entronizado, a los lados se sitúan las estatuas de los santos Pedro y Pablo. También aparecen las alegorías de la Prudencia y la Justicia. Al otro lado del transepto se encuentra el monumento funerario al papa Alejandro VII, una notable obra de Gian Lorenzo Bernini que muestra al Papa absorto en oración, con la muerte, representada por un esqueleto sosteniendo un reloj de arena, por encima de una puerta que simboliza la entrada a la otra vida. Es una de las obras más importantes de la basílica, obra cumbre de Bernini.Enfrente, se sitúa el «Altar del Sagrado Corazón de Jesús», con mosaicos de 1930. Creado con motivo de la canonización de Santa Margarita María Alacoque en 1923.A continuación, la «Capilla de Nuestra Señora del Pilar», donde se encuentran los altares dedicados a la Virgen del Pilar («Altar de Nuestra Señora de la Columna») y a León I el Magno («Altar de San León el Grande») con un magnífico retablo de mármol de Alessandro Algardi sobre la expulsión de Atila realizado entre 1645-1653. Por último, antes del presbiterio, se encuentra el «Altar de San Pedro curando a un paralítico» del siglo XVIII, y la tumba del papa Alejandro VIII. El «Monumento a Alejandro VIII», utiliza gran variedad de mármoles preciosos. El bajo relieve frontal recibió grandes elogios, representa la canonización de cinco santos, el 16 de octubre de 1690. ORGANOS: Proyecto de órgano para la basílica ofrecido a León XIII en 1888. El órgano de la basílica se encuentra entre la girola y el presbiterio; fue construido por Tamburini en 1962. Presenta dos cuerpos que se ubican en los brazos de la girola que parten del presbiterio, respectivamente apodados, «Cornu Epistulae» y «Cornu Evangelii». Estos dos cuerpos se corresponden con dos órganos construidos a principios del siglo XX por Vegezzi-Carlo Bossi y Walker. El órgano del primer cuerpo comprende los registros del segundo y tercer teclado, mientras que al segundo cuerpo corresponde el primer y cuarto teclado. Los registros de pedal son repartidos en dos partes como el organista necesite. Se utilizan dos consolas de transmisión eléctrica; una se sitúa entre las butacas del coro cantor durante las celebraciones en el interior, mientras que otra se ubica en la plaza para las celebraciones del exterior. Fueron construidas por el fabricante Mascioni en 1999. En 1875, Aristide Cavaillé-Coll le ofreció al papa Pío IX el diseño de un gran órgano que nunca llegó a realizarse, así como otros proyectos, siempre provenientes de Francia. En la actualidad, los organistas son James Edward Goettsche y Gianluca Libertucci. TRANSEPTO: Aquí se encuentran los Altares de la crucifixión de san Pedro, San José y Santo Tomás. El «Transepto norte» se extiende hacia el Palacio Apostólico Vaticano y fue diseñado y construido por Miguel Ángel, que amplió el deambulatorio que habían diseñado sus antecesores, de modo que ganó algunos nichos para altares coronados por grandes ventanas.En el transepto norte, existen tres altares dedicados a san Wenceslao («Altar de San Wenceslao»), San Erasmo («Altar de San Erasmo») y en el centro, el de los santos mártires Proceso y Martiniano («Altar de los Santos Proceso y Martiniano»). Estos santos fueron dos mártires romanos que fueron guardias de San Pedro en la cárcel Mamertina y que se convirtieron y bautizaron. Sus reliquias se encuentran en la urna de pórfido bajo el altar. El mosaico sobre el altar representa su martirio.En este lugar se celebró el Concilio Vaticano I. Sólo es accesible para los que quieren recibir el sacramento de la confesión.El «Transepto sur» es similar al anterior, encontrándose los altares dedicados a san José («Altar de San José») en el centro y los de la Crucifixión de San Pedro («Altar de la Crucifixión de San Pedro») y el de santo Tomás («Altar de Santo Tomás el Apóstol»).El altar central del transepto izquierdo fue dedicada a San José , el esposo de María, y bendecido por el Papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1963. Un antiguo sarcófago en el altar contiene las reliquias de los apóstoles Simón el Cananeo y Judas Tadeo.Respecto al «Altar de la Crucifixión de San Pedro», una antigua tradición afirma que San Pedro sufrió el martirio precisamente dónde se encuentra este altar. De hecho está parte de la basílica está construida en realidad en el lugar del Circo de Nerón.Bajo el «Altar de Santo Tomás el Apóstol» están las reliquias del papa San Bonifacio IV, que consagró el Panteón para el culto cristiano.» A lo largo del transepto, en los nichos de los pilares se sitúan esculturas de santos y santas fundadores de congregaciones y órdenes religiosas. En el transepto derecho:«San Bonfiglio Monaldi»
«San José de Calasanz» «San Pablo de la Cruz» «San Bruno de Colonia» «Santa Luisa de Marillac» «San Pedro Nolasco» «Santa María Eufrasia Pellettier» «San Juan de Dios»
En el crucero izquierdo:«San Guillermo de Vercelli»
«San Norberto de Xanten»
«Santa Ángela de Mérici»
«San Jerónimo Emiliani»
«Santa Juliana Falconieri»
«Santa Juana Antida Thouret»
«Santa Francisca Cabrini» (Inscripción en el pergamino: "OMNIA POSSUM IN EO QVI ME CONFORTAT"... "Todo lo puedo, en Cristo que me fortalece. Filipenses 4:13)
«San Cayetano de Thiene» (Inscripción en el libro: "QUAERITE PRIMUM REGNUM DEI ET HAEC OMNIA ADIJCIENTUR VOBIS"... "Buscad primeramente el reino de Dios y todas estas cosas os serán añadidas. Mateo 6:33)
En el perímetro del transepto izquierdo aparece, en el entablamento bajo la bóveda con letras de dos metros de altura, la inscripción:"DICIT TER TIBI PETRE IESUS DILIGIS ME? CUI TER O ELECTE RESPONDENS AIS: O DOMINE TU QUI OMNIA NOSTI TU SCIS QUIA DILIGO TE" ("Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas" (Juan 21:17).Por su parte en el transepto derecho se encuentra la inscripción:"O PETRE, DIXISTI TU ES CHRISTUS FILIUS DEI VIVI, AIT IESUS: BEATUS ES SIMON BAR IONA QUIA CARO ET SANGUIS NON REVELAVIT TIBI" ("Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre", Mateo 16:16-17)PRESBITERIO: El Presbiterio de la basílica presenta una estructura similar a la de los extremos del transepto. Está dominado por la Cátedra de San Pedro («Altar de la Cátedra de San Pedro»),situada en el centro. Es un monumental relicario obra de Gian Lorenzo Bernini, conteniendo una silla de época paleocristiana que según la tradición era la utilizada por San Pedro; la silla se apoya en las esculturas de los cuatro Padres de la Iglesia. El conjunto aparece iluminado por una vidriera con una paloma, simbolizando el Espíritu Santo. A la izquierda de la cátedra se encuentra el «Monumento a Pablo III», diseñado por Giacomo della Porta. Las alegorías de la Justicia y la Prudencia se dice que son retratos de Julia, hermana del Papa, y de su madre.Por su parte, a la derecha se encuentra la tumba de Urbano VIII («Monumento a Urbano VIII»), realizada por Bernini en 1627; el monumento está dominado por una estatua del Papa en el acto de bendecir; flanquean el sarcófago figuras alegóricas de la Caridad y la Justicia y en el centro, un esqueleto escribe el epitafio. En las columnas se sitúan las esculturas de «Santo Domingo de Guzmán», «San Francisco Caracciolo», «San Francisco de Asís» y «San Alfonso María de Ligorio». Por su parte en los pilares de la cúpula se sitúan las esculturas de «San Benito de Nursia» (con inscripción en el libro "AUSCULTA O FILI PRÆCEPTA MAGISTRI".. "Escucha, hijo, los preceptos del maestro), «Santa Francisca romana», «San Francisco de Sales» y «San Elías». En el perímetro del presbiterio aparece la inscripción en latín y griego:O PASTOR ECCLESIAE TU OMNES CHRISTI PASCIS AGNOS ET OVES • ΣΥ ΒΟΣΚΕΙΣ ΤΑ ΑΡΝΙΑ, ΣΥ ΠΟΙΜΑΙΝΕΙΣ ΤΑ ΠΡΟΒΑΤIΑ XΡΙΣΤΟΥ Oh pastor de la Iglesia, alimenta a todos los corderos y las ovejas de Cristo Juan 21:15-19 EL ALTAR PAPAL Y EL BALDAQUINO:El corazón de la Basílica es «el Altar Papal y Baldaquino de San Pedro».El Baldaquino de San Pedro se encuentra en el crucero, situado bajo la cúpula, y está enmarcado por el monumental baldaquino obra de Gian Lorenzo Bernini, construido entre 1624 y 1633. Realizado en bronce extraído del Panteón, presenta una altura de 30 m. Está sostenido por cuatro columnas salomónicas a imitación de las del Templo de Salomón y el tabernáculo de la antigua basílica, cuyas columnas se recuperaron y se colocaron como adorno en los pilares de la cúpula de Miguel Ángel. En el centro, a la sombra del baldaquino, rodeado por el inmenso espacio bajo la cúpula, se encuentra el altar papal, un bloque de mármol blanco en forma de paralelepípedo, y sobre él un crucifijo de bronce y un juego de siete candeleros, en el cual solamente el papa puede celebrar la Eucaristía en ocasiones solemnes. Fue colocado verticalmente sobre la tumba de San Pedro y consagrado el 5 de junio de 1594 por el papa Clemente VIII. Está construido encima de otros altares mayores.Este altar es conocido como «Altar de la Confesión», al estar situado sobre el lugar conocido como «Confessio», la tumba del Apóstol que con su martirio confesó su fe. En los pilares que sustentan la cúpula se presentan cuatro esculturas mirando al altar, encargadas por Urbano VIII, son: la «Estatua de San Longinos» de Gian Lorenzo Bernini (1639), la «Estatua de Santa Helena» de Andrea Bolgi (1646), la «Estatua de Santa Verónica» de Francesco Mochi (1632) y la «Estatua de San Andrés» de François Duquesnoy (1640). Sobre cada una de las estatuas existe un balcón cerrado por sendas rejas tras las que se encuentran diversos relicarios: en el de San Longinos se encuentra la reliquia de la Lanza Sagrada; en el de Santa Elena se encuentra parte de la Vera Cruz; en el de Santa Verónica se conserva la tela con el rostro de Cristo impreso; en el de San Andrés, hermano de San Pedro, se conservaba el cráneo de este apóstol, pero Pablo VI lo regaló a los ortodoxos como gesto de buena voluntad. La reliquia del cráneo del hermano de Pedro fue conservada en San Pedro (en la columna llamada de San Andrés) hasta junio de 1964, cuando por voluntad de Pablo VI fue devuelta en señal de amistad a la Iglesia ortodoxa, al obispo metropolitano de Patras, donde hoy se conserva en la iglesia dedicada a san Andrés (edificada en el lugar que la tradición señala como el de su martirio).En la parte alta de cada pilar hay cuatro mosaicos que representan a «Los Evangelistas» con su respectiva representación iconográfica. En la parte superior de los pilares que sustentan la cúpula, en el entablamento (sobre Santa Verónica, Santa Elena, San Longinos y San Andrés), se encuentra la inscripción: • HINC VNA FIDES • MVNDO REFULGET • HINC SACERDOTTI • VNITAS EXORITVR • Aquí se esparce por el mundo la única y verdadera fe, aquí nace la unidad del sacerdocio. San Cipriano Cúpula INSCRIPCIÓN EN LA CÚPULA. La cúpula de la Basílica de San Pedro se eleva a una altura total de 136,57 m desde el suelo hasta la parte superior de la cruz externa. Es la cúpula más alta del mundo. Su diámetro interno es de 41,47 m, ligeramente menor que dos de las tres enormes cúpulas que la precedieron: la del Panteón de Agripa, de 43,3 m; y la de la Catedral de Florencia, de 44 m. Los arquitectos de San Pedro se basaron en estas dos cúpulas para buscar la manera de construir la que se concibió como la mayor cúpula de la cristiandad. Se construyó desde 1547 hasta 1590 por Miguel Ángel Buonarroti, quien después falleció y ocupó su lugar su discípulo Giacomo Della Porta. El perímetro interior de la cúpula presenta la inscripción en latín con letras de 2 m de altura: "TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CAELORVM"... "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia. A ti te daré las llaves del reino de los cielos" (Vulgata Mateo 16:18–19). Bajo la linterna se encuentra la inscripción: S. PETRI GLORIAE SIXTVS PP. V. A. M. D. XC. PONTIF. V. Para la gloria de San Pedro, Sixto V, papa, en el año 1590 y el quinto año de su pontificado. VISTAS DESDE LA CÚPULA DE SAN PEDRO:SACRISTÍA DE LA BASÍLICA:La Sacristía mayor es un edificio externo a la basílica, situado en el lado sur, que se conecta con el templo a través de dos corredores sobre arcos que acceden a la basílica atravesando la tumba de Pío VIII y la Capilla del Coro. En 1715 se realizó un concurso para construir una sacristía, el ganador fue un proyecto de Filippo Juvara, cuya maqueta en madera se conserva en los depósitos de la basílica, pero cuyo elevado coste impidió su ejecución. En 1776, el papa Pío VI encargó a Carlo Marchionni la ejecución del actual edificio, cuya construcción se completó en 1784. La obra concluida fue duramente criticada, sobre todo por el erudito Francesco Milizia, lo que obligó a Marchionni a abandonar la ciudad. La sacristía presenta planta octogonal y está cubierta por una cúpula. Se encuentra flanqueada por varios edificios entre los que se encuentran la Sacristía de los canónigos y beneficiarios, la Sala Capitular y el Tesoro. GRUTAS VATICANAS: Escalera de acceso a las Grutas Vaticanas desde la parte frontal del Altar Papal está rodeada de lámparas votivas. Las Grutas Vaticanas se formaron por la diferencia de cota entre la nueva y la antigua basílica. Tienen forma de iglesia subterránea de tres naves. Se han utilizado como lugar de enterramiento de muchos papas. El acceso se realiza por una escalera doble rodeada por una elegante balaustrada sobre la que se queman 99 lámparas votivas. Esta escalera parte desde la parte frontal del Altar Papal. La escalera finaliza ante la Confesión de San Pedro, obra de Carlo Maderno. Ante el mosaico de Cristo Pantocrátor, se encuentra el cofre que guarda los palios. Tras este cofre se encuentran los restos de mármol de la tumba de San Pedro construida por el emperador Constantino. En la parte inferior se encuentra la bola de bronce, llamada «cataracta» o «billicus confessionis», que servía de acceso, desde la construcción de la primera basílica, a la tumba de Pedro. El papa Pío XII, recién elegido en 1939, patrocinó la investigación arqueológica que en diez años sacó a la luz, primero el suelo de la Basílica Constantiniana y más tarde, los restos de una necrópolis romana que ocupaba la ladera de la Colina Vaticana y que fue enterrada por los constructores de la primera basílica. La presencia de esta zona de enterramiento confirma la creencia de que el lugar de sepultura de san Pedro se encuentra en el lugar donde se erigió primero un monumento y después la basílica. Tras la excavación, en 1953 se encontró un nicho en el que se podía reconocer una incompleta escritura en griego con el nombre de Pedro, en el interior había algunos huesos envueltos en un paño de púrpura e hilo de oro. Este descubrimiento lo anunció Pío XII convencido de que, con toda probabilidad, los restos eran del cuerpo de san Pedro. Estos restos fueron colocados en el subsuelo, en la posición original que se corresponde exactamente con la vertical del Altar Papal, el baldaquino y la cúpula. Algunas tumbas de papas en las Grutas Vaticanas son las siguientes:Tumba de Pablo II.
Tumba de Benedicto XV.
Tumba de Urbano VI.
Tumba de Juan Pablo I.
El arcipreste de la Basílica de San Pedro es el jefe ejecutivo del culto y el cuidado pastoral de la basílica, y siempre es un cardenal. Algunos de los arciprestes más destacados de la basílica fueron los cardenales Giovanni Gaetano Orsini (1276–1277) y Pietro Barbo (1445–1464), que más tarde se convertirían en los papas, Nicolás III y Paulo II, respectivamente. En la actualidad ocupa el cargo el cardenal Angelo Comastri, desde el 10 de octubre de 2006.